CREER ES CREAR!

De repente, si creo en Dios, existe. Y si alguien a mi lado no cree en Dios, no existe, en su mundo, tan legítimo como el mío. Yo creo que, en cuanto a creer en Dios, tal vez se haya focalizado mayormente en la segunda parte de la cuestión, Dios. Creando así cientos de guerras y disputas en busca de certezas, en lugar de creer conveniente poner el foco en la primer parte del asunto, creer.
Posiblemente se hubiera creado gran incertidumbre, dado que no mucha gente cree que el verbo creer encierre mayores misterios. Yo en cambio creo que el verbo creer guarda una relación de equivalencia con el verbo crear, sobre todo cuando se conjugan en primera persona, yo creo.
Yo creo, que tanto creer como crear se asemejan, en lo fáctico, al verbo hacer e incluso al verbo nacer, pero no quiero crear mas confusión creyendo más cosas sobre estas dos palabras, que también difieren en una letra.
En fin, yo creo, que cuando creo algo, lo creo.

Juan Germán Fernández.

domingo, 13 de febrero de 2011

Análisis: Mi Perro Dinamita, Patricio Rey.

Pensando que prefiero el frió del exterior que el calor insoportable del recinto al cual me vi obligado a denominar casa durante una semana, me veo cada vez más desvelado en la madrugada marplatense, sabiendo que el cansancio que voy a sentir durante el día va a servir para exteriorizar aún más el mal momento personal que estoy pasando. Me encuentro rodeado de mis drogas favoritas, tratando de sacar la ansiedad de la espera, la espera de una llamada que posiblemente no reciba esta noche. Pensar eso cambio mi ánimo repentinamente, pero tengo el blog, en el cual puedo levantar levemente mi ánimo, compartiendo pensamientos y sentimientos: hoy rock, hoy Patricio Rey, qué mejor para despejar la cabeza que rompérsela tratando de entender sus temas.
Después de tanto tiempo vivido con el rock, tantos días buscando sentidos a letras complejas, tantas repeticiones a tantas canciones para no perder ningún detalle de la melodía, escuchar una guitarra, luego otra, luego el bajo. Al fin hoy, o ayer, como lo quieran ver, le encontré sentido a un tema que nunca había pensado en analizar, ¿qué analizar de "Mi Perro Dinamita" si es un tema simple? Me di cuenta que no es muy simple al fin de cuentas. En el tema encontré la confirmación de mis conjeturas sobre la banda: su cultura, sus pensamientos, su independencia al sistema, que hacían lo que pensaban.
A continuación la letra:

1 ¿Por qué, si es su rock'n roll?
Yo no sé si a tu perro le gusta ladrar a lo bobo
mi perro ­No! no quiere ­No!
con el hocico afiebrado ­No!
recuperando palitos, corriendo a lo bobo.

2 ¿Por qué, si es su rock'n roll?
No, No, No, No más culo mojado
No, No, No, No! quizá algún fueguito...
aquí y allá algún fueguito ensaya mi perro
Porque este es su rock'n roll!

3 Mi perro dinamita está fiero como un tártaro
4 y gruñe ­No! rechaza ­No!
5 no mueve el rabo con docilidad
ni da la patita, ni hace el muertito
y aúlla este rock'n roll!
Y dice ­No! y me desobedece no
No! es lo mejor que hace
aqui y allá el muy zorrito
la va de Rififí
Porque este es su rock'n roll!


No viví la época, pero creo poder imaginarme lo ninguneada que debe haber sido esta canción, minimizando su contenido. No sé sí se deberá a que desde lo musical es un roquito de los más ortodoxos. Lo que entendí, en una letra a primera vista sencilla, es que el Indio está haciendo una analogía entre las corridas de un perro que se sale del esquema supuestamente tradicional en una mascota canina; y las reglas con las cuales el "sistema" pretendía ajustar el rock.

1: Aquí se dirige a una persona, con la frase: "Por qué si es su rock'n roll?" le pregunta el por qué de su extrañeza frente a algo que no comprende: porqué el rock de Patricio Rey es distinto? Notemos que en la transcripción hecha del disco original "La Mosca y la Sopa" el Indio escribe en ingles original la palabra rock'n roll, y no en la deformación castellana: rocanrol. Esto no es un detalle menor, sino que es la manera de diferenciar el genero y la cultura. Y bajo la metáfora de comparar a su perro (su rock) -que es indisciplinado, que hace lo que quiere y no lo que le mandan-; con el de la otra persona -que se ajusta a las normas establecidas-, se plantean dos posturas: la de la banda, que no entiende qué atractivo se le puede encontrar a el rock cuadrado, mecanizado, ese que es más de lo mismo (el perro obediente). Y la postura de la persona a la que se dirigen, que no entiende qué puede tener de atrayente el perro desobediente, y por lo tanto tampoco entiende la forma de hacer rock de PR.

2: Describe la forma de escribir de Patricio Rey, con fueguito se refiere a quilombo. Por lo tanto entendemos que el rock de Los Redondos es anárquico.

3: Su rock "está fiero", es decir, atrevido, capaz de cruzar los limites "como un tártaro" (tártaro era un guerrero mongol, famoso por arrasar todo a su paso"

4: El perro (su rock) no le "gruñe" a su amo, no lo "rechaza"; quiere decir que no combate el concepto que los otros tengan.

5: Su rock no es obediente a el sistema.

Mas allá de lo acertado o erróneo que pueda estar el análisis, sirvió totalmente para despejar mi cabeza y hacerme sentir lo que es estar realmente cansado, ya sufriré mañana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario